“Uno de los errores más comunes es tratar una start-up como una empresa pequeña, con toda la organización, con todo el organigrama, cuando lo importante es validar una propuesta escalable en el mercado.”
Entrevista a Dídac Lee Founder & CEO Inspirit, CoFounder Galdana Ventures, y directivo FCB.
Trayectoria emprendedora
Yo empecé a emprender a los 21 años. Ahora hace 21 años también: tengo 42.
Estaba estudiando en la universidad. Como cuando uno estudia en la universidad, con toda la ilusión de crear proyectos innovadores de software y poderlos vender por todo el mundo. Pero estudiando ingeniería informática me daba cuenta de que lo que estaba estudiando con lo que yo quería, eran cosas que no tenían mucho que ver. Probablemente tendría que haber ido a estudiar ADE o algo parecido.
Entonces, a media carrera me salió una oportunidad: fundé mi primera empresa, en Girona. Era un proveedor de acceso a internet, y desde entonces hasta el día de hoy, he ido fundando diferentes proyectos a lo largo de estos años.
En total, no sé cuántas, deben ser unas ocho compañías vivas a día de hoy. Un equipo de unas 400 personas distribuidas en varios lugares, y vamos haciendo.
Galdana Ventures, de emprendedor a inversor
Yo tengo un perfil emprendedor, y sigo teniéndolo, pero después de 20 años creando las compañías, creo que una evolución natural de los emprendedores es pasarse a la inversión.
Cuando estuvimos estudiando qué tipo de proyectos podíamos hacer a nivel de inversión, vimos que en nuestro país, si bien hay muchos business angels, muchos fondos excelentes que invierten en series A, vimos que había muy pocos fondos de crecimiento.
De ahí se nos ocurrió la idea de crear un fondo que pudiera invertir en diferentes fondos internacionales que tuvieran un claro foco en crecimiento. Y de ahí nació Galdana Ventures.
Cuánto dinero se necesita para lanzar negocios digitales
Yo creo que, en el mundo de la start-up, hay dos fases muy diferenciadas. La fase de descubrir quién es tu cliente, cuál es tu propuesta de valor, cómo se llega a tu cliente… la fase de descubrimiento, la fase de start-up, que ahí ya hay que hacer bootstrapping, todas las técnicas de lean start-up que sean posibles… Y, luego, cuando esta fase se ha conseguido y ya tienes un modelo escalable, tienes la fase de implementación o expansión.
En mi humilde opinión, yo creo que en las primeras fases sigue siendo lo mismo de antes. No por tener más dinero vas a ir mejor necesariamente. Al final es una cuestión de prueba y error, experimentos, hasta conseguir validar un modelo de negocio que sea escalable.
Pero, una vez que tengas ese modelo de negocio escalable, la ejecución y la expansión, quizá sí que necesiten mucha más inversión.
¿La financiación es clave para conseguir un negocio exitoso?
Yo creo que para hacer la primera fase de descubrir un modelo de negocio se necesita dinero, pero no se necesita tantísimo dinero.
Donde se necesita dinero realmente es en la expansión y en el desarrollo de la empresa. En la segunda fase, digamos. Yo creo que se pueden hacer maravillas sin mucho presupuesto. Pero, muchas veces, el problema que tenemos es que se confunde la fase de descubrimiento, de experimentos, con la fase de implementación y desarrollo.
De hecho, uno de los errores más comunes es tratar una start-up como una empresa pequeña, con toda la organización, con todo el organigrama, cuando lo importante es validar una propuesta escalable en el mercado.
Claves en la fase de validación de la idea
Nosotros, todo lo que hemos hecho, de forma más directa o indirecta, siempre ha sido mucho la filosofía de lean start-up. Lamentablemente, cuando yo empecé a emprender no existía este concepto. Yo siempre bromeo con Néstor Guerra, para mí el mayor gurú de España de lean start-up, que, si hubiera existido hace 20 años, las cosas me hubieran ido infinitamente mejor.
Hay muchas cosas que hay que hacer pero para mí hay algo fundamental y que es innegociable: hacer en máximo número de experimentos posible en el mínimo tiempo posible y con el menor coste. Quizá suena simple, pero de simple nada. Ser capaz de hacer iteraciones e iteraciones rápidamente, cada semana, medir… Yo creo que este arte es el arte del start-up. Y, para mí, la única forma es mediante prueba y error.
Hacer pruebas baratas, rápidas y económicas para poder alargar. Y, al final, a base de probar, probar, probar, algún día sea probabilidad o sea porque se aparece la virgen o sea porque al final acaba saliendo, uno da con un modelo escalable y, a partir de ahí, las cosas ocurren.
Equipos, perfiles y actitud para emprender
No creo que sea tanto un tema de perfiles de equipos (que también hay un poco, ahora hablaremos de esto), sino que es un tema de actitud.
Los equipos ganadores en esta fase tienen una característica en común: todo el equipo está obsesionado con sacar una nueva release rápidamente, hacer pruebas, y están obsesionados con las métricas e iteración.
Desde el punto de vista de perfiles, yo creo que hay al menos dos perfiles. Un perfil desarrollador, con capacidad de programar, tunear, hacer un producto rápidamente para que se pueda volver a testear; y un perfil claramente orientado al mercado al que va, orientado al usuario.
Yo creo que hay estas dos personalidades, que pueden estar en una, dos, tres, cuatro, cinco personas del equipo. Independientemente del número de personas, hay personas más orientadas a hacer las pruebas y personas orientadas a crear un producto para hacer las pruebas. Pero lo más importante para mí es la actitud con el prueba y error: no desmotivarse cuando las cosas no van bien.
Yo estoy colaborando con una start-up, que se llama Help Please, que son unos tíos estupendos que están en Madrid. Y es un equipo incansable de probar, medir, volver a probar, no desanimarse… A mí me parece admirable. Yo creo que es una cuestión de tiempo que al final, después de probar y probar acaben encontrando el market fit.
¿Se puede emprender en un sector que no te motiva?
No sé, supongo que cada emprendedor sabrá. A cada maestrillo, su librillo. Yo personalmente no lo haría nunca. Pero yo veo amigos emprendedores que están metidos en proyectos que digo: “Pero si a ti este sector te importa muy poco”, y me dicen: “No, pero es que es un sector muy lucrativo”. Igual su pasión es por la facturación.
Yo creo que hagas lo que hagas, te tiene que gustar y te lo tienes que pasar bien, porque esto hace que sea más llevadero el hecho de tener las pruebas no exitosas. Tener pruebas no exitosas es totalmente natural. De hecho, yo creo que de cada 10 pruebas, hay 9 que no van a funcionar.
Sectores interesantes para emprender
Yo creo que estamos ante una situación en la que todo se digitaliza. Un sector que me parece fantástico es el de los seguros, las insurtech, que es un sector inmenso, que tendrá mucha disrupción en los próximos años y, sin ninguna duda, es un mercado inmenso.
La gente habla mucho del fintech, pero, para mí, las insurtech es algo de lo que la gente no habla tanto, pero es el siguiente gran que, en mi opinión.
Emprendedor en serie o en paralelo
Yo no sé si soy en serie o en paralelo, porque tengo varias historias funcionando en paralelo. Yo, al final, me considero una persona creativa, y me motiva mucho la creación de los proyectos. Quizá no tanto la gestión posterior. Es por eso que intento hacer equipos con buenos gestores al frente de los proyectos.
Comparación de Grupo Inspirit con otras incubadoras
Yo creo que nuestra fuente de inspiración, claramente, es Grupo Intercom. Porque, de hecho, mi primera compañía fue una franquicia del ISP que había hecho Grupo Intercom. Antonio González Barros ha sido mi mentor y es una persona que admiro muchísimo y de la que aprendo mucho. Como Quim Falgueras… Tengo muchísimos amigos en Grupo Intercom.
Y mi modelo siempre ha sido más el suyo. Aunque ellos siempre han ido de clasificados, y nosotros quizás más en proyectos cloud. Pero yo me siento mucho más identificado con la cultura y los valores del Grupo Intercom que los de Rocket o cualquier otro.
Evolución de Inspirit
Yo creo que estamos muy enfocados en fundadores y emprendedores. A día de hoy hemos pivotado nuestro modelo. Hasta ahora habíamos incubado, y ahora nuestro modelo es más de inversión.
Hemos ido evolucionando nuestro modelo. Cuando nosotros fundamos la compañía, no existían las aceleradoras incubadoras. A día de hoy, afortunadamente, hay muchas y preferimos apostar por proyecto que salen de incubadoras aceleradoras más que hacer la nuestra propia.
Gestión de personas y equipos
Todo lo que sé de gestión de personas lo he aprendido de Antonio González Barros y los valores de Grupo Intercom.
Yo creo que nadie en este país ha creado tantos proyectos con un espíritu muy claro, una misión muy clara, unos valores muy claros… que, a modo de resumen, me costaría mucho explicarlo. Al final a quien tenéis que entrevistar, y lo recomiendo, es a Antonio González. Pero no tanto como visionario de internet, que es un gran visionario, sino sobre cómo gestiona a las personas.
Para mí es fundamental que los miembros de una start-up, el equipo, sean también por sí mismos muy emprendedores. Esto es fundamental. Los primeros cinco empleados de una start-up tienen que ser emprendedores, en mayor o menor medida, pero tienen que tener esa actitud.
Para mí es fundamental que haya un sentimiento de equipo y que nadie se crea la superestrella. La humildad es algo muy importante.
También relacionado con la humildad, el prueba y error y asumir las cosas que no van bien es algo que es fundamental también para poder hacer el proceso de test como Dios manda.
Y el respeto, tanto hacia los competidores como hacia las personas del equipo, como todos los miembros del ecosistema es algo fundamental también. Yo creo que estas cuatro cosas son nuestros pilares.
Diversificar versus foco
Yo creo que, por ejemplo, si yo fuese un CEO, que soy el jefe de todos los proyectos y tengo muchos proyectos, claramente estoy desenfocado. Pero yo, al final, en las compañías en las que participamos, no soy el CEO de nada.
Mi misión ha sido encontrar el talento, encontrar a los CEO, encontrar a los ejecutivos que lideren, y que estén focalizados en cada proyecto. No hay que confundir la diversificación con un desenfoque. Si tenemos una diversificación y un solo CEO que gestiona todo, podría ser un desenfoque.
Pero en Fhios tenemos un tío que había sido CEO de una empresa de 4.000 personas, Fhios solo tiene ciento y pico… Esta persona, objetivamente, es mucho mejor gestor que yo. Y es una persona que está full time, full mind en ese proyecto. Al igual en Alpify. También tiene su CEO, que es alguien que está full time, full mind y desde que se levanta hasta que se va a dormir solo piensa en el proyecto. Por eso, no hay confundir el hecho de tener muchos proyectos con un tema de foco.
El rol de Didac Lee en las empresas del grupo
Al final, varía mucho según el proyecto y la madurez. Fhios, a día de hoy, es una compañía que factura siete millones, tiene un equipo muy estructurado, unos procesos muy estructurados. Y cuando me llaman, voy, o cuando el director general tiene algún problema, estoy a su disposición.
En caso de empresas en fase más incipiente, quizás tengo que estar más encima y tengo que ver al CEO cada día. Yo creo que vería mucho en función del estadio de cada compañía.
Consejos a emprendedores
Yo el consejo que me hubiera gustado que alguien me diera hace 20 años… Entonces, obviamente, esto no existía, pero si pudiera retroceder con una máquina del tiempo, como en Regreso al Futuro, que se va al pasado con el almanaque… Si yo pudiera volver al pasado, me enseñaría a mí mismo de hace 20 años el vídeo de youtube de Néstor Guerra hablando de lean start-up. Por eso mi consejo es que todo el mundo vaya a YouTube y ponga “Néstor Guerra”. Es un tío fantástico. Muy malhablado, eso sí, pero sabe un montón sobre lean start-up y lo recomiendo muchísimo.
He cometido muchísimos errores, pero creo que todos están relacionados con no seguir la filosofía lean start-up. Por ejemplo, gastar mucho dinero en un producto antes de validarlo en el mercado. Hoy en día ya sé que eso parece obvio, porque lo explicas y la gente dice: “¡Qué tonto que eras!” Pero esto hace 10 o 15 años no era obvio.
Saber más sobre Dídac Lee:
- Linkedin: linkedin.com/in/didaclee
- Twitter: @DidacLee
- Empresas: Inspirit (Spamina,Fhios, Openshopen, Hotelerum, Zyncro…) Alpify, Tradeinn, Galdana Ventures


1 Comment
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: “Uno de los errores más comunes es tratar una start-up como una empresa pequeña, con toda la organización, con todo el organigrama, cuando lo importante es validar una propuesta escalable en el mercado.” Entrevista a D…