• Home
  • Acerca de F&T
  • Entrevistados
  • Guía emprender en USA

Más de 100 entrevistas a emprendedores sobre ejecución de negocios digitales


Onevest, la plataforma líder de equity crowdfunding por Alejandro Cremades


 27 Apr 2015   Posted by Marc Noguera  1 Comment


“Sólo un 3% de las startups que aplican a Onevest consiguen estar en la plataforma para poder conseguir acceso a nuestra base de inversores.”

Entrevista a Alejandro Cremades Co-Founder y Executive Chairman en Onevest.

Trayectoria emprendedora
Yo me vengo aquí en el 2008. Parece que fue ayer cuando aterricé en Nueva York con cara de perdido. Me vine aquí a hacer un máster.

De ahí luego me metí en un despacho americano donde intervine en uno de los arbitrajes de protección de inversiones más grandes de la historia. Era Chevron contra el gobierno de Ecuador, donde había 113 billones de dólares en disputa. Y, poco a poco, me metí, como hobby, en toda la escena de start-ups y demás, en las horas libres, que no eran muchas, desafortunadamente.

Pero empecé a hacer buenas migas con los emprendedores de aquí, y vi que había una gran falta de estructura en la fase sobre todo semilla, de financiación para start-ups y temas de early stage. Y cuando tuve un par de amigos que tuvieron que cerrar sus empresas por problemas de acceso a financiación, fue cuando dije “tiene que haber una mejor forma de hacer esto”. Y así es como surgió la historia de Onevest. Si quieres te puedo contar un poco en detalle el proceso, aunque no sé si nos vamos a extender demasiado en la entrevista.

Los inicios de Onevest
Yo creo que cuando hicimos un poco un estudio del mercado y vimos cómo estas empresas se financiaban, dijimos “aquí hay algo que se puede hacer”. Esto fue en el 2010, y entonces fuimos a nuestros abogados y nos dijeron que nos habíamos vuelto completamente locos, que la regulación o legislación de por aquel entonces, que era el Security and Exchange Act de 1933 no permitía la posibilidad de crear una plataforma para conectar a startups con inversores.

Esto era antes de que la palabra de crowdfunding tuviera una definición o que la Jobs Act hubiera estado en la foto. Nadie sabía que esto iba a ocurrir. Lo que hicimos fue, poco a poco, mirar cómo poder ejecutar, cómo crear una plataforma que al principio no era transaccional para poder evitar cualquier tipo de complaints por parte de la comisión de valores americana, que nos dieran un toque de no estar cómodos con la operativa. Y surge la Jobs Act en 2012,

En el 2013 conocemos a una de las empresas que se financia en Onevest que se llamaba CoFoundersLab. La adquisición de CoFoundersLab se cerró en julio de 2014, y ahora mismo, con Onevest, nos hemos convertido en una de las plataformas líderes de equity crowdfunding, y también tenemos el ecosistema, yo diría que si no es el más grande a nivel mundial de tema de startups, es uno de ellos.

Tenemos más de 60 mil emprendedores registrados en la plataforma, y también más de 15 mil inversores. Entonces, lo bonito de lo que estamos desarrollando con Onevest es que no sólo nos enfocamos en capturar a las empresas en etapa de financiación, que vienen siendo startups de early stage que conectamos con inversores acreditados, que vienen siendo bien venture capitals, family offices o inversores angel, pero también la posibilidad de capturar a las startups en la etapa de la formación a través del servicio de CoFoundersLab donde, básicamente, si tú sales de, ponle, la escuela de negocios y no tienes un perfil de ingeniero, te metes en CoFoundersLab y ahí consigues conocer a tu socio para luego lanzar tu startup.

Estas startups es que todas o gran parte de ellas acaben graduándose para financiarse en Onevest y estamos muy contentos. Ahora mismo tenemos más de 200 partnerships, tenemos aceleradoras como TechStars, Harvard, MIT, Cornell, Michigan… todos utilizando nuestra tecnología de CoFoundersLab para formar equipos, y muy contentos y con gran optimismo de seguir empujando toda esta perspectiva.

Las dificultades para conseguir financiación
Yo creo que uno de los mayores problemas, y esto es con lo que estamos intentando ayudar con traer todo el tema de la financiación online, es que cuando uno consigue financiación o cuando uno invierte en una startup, hay diferentes ingredientes que se evalúan o que se tienen en cuenta.
O bien es el vertical, donde esa startup está operando, qué tipo de mercado, el tipo de ronda, cómo es de grande, el ticket, cómo es de grande el ticket mínimo o el ticket máximo… Todo esto son diferentes cosas que se tienen en cuenta antes de apretar el gatillo, de hacer esa inversión.

Por ejemplo, startups como Pandora, empresa navarra que es una gran empresa, en su día, como startup, fue rechazada casi 300 veces por inversores antes de conseguir su ronda inicial. Eso es debido a este problema, que cuando tienes esa interacción de uno a uno, es mucho más complicado y te lleva mucho más tiempo.

Ahora con toda esta logística e infraestructura que hemos creado a través de Onevest, estamos reduciendo notablemente el tiempo que el emprendedor pasa fuera de la oficina y de su negocio, escalando el modelo de negocio, haciendo fundraising de ocho meses que tardas en cerrar una ronda de early stage a, estamos viendo, de uno a tres meses. O sea que es un cambio brutal, también porque ahora, con esta estrategia, los inversores vienen a los emprendedores en vez de ellos tener que ir a los inversores, con lo cual hace todo el tema de fundraising muchísimo más atractivo.

Yo creo que cuando estamos hablando de por qué es tan complicado también levantar financiación también es porque, al final, el conseguir una ronda de financiación es un arte. Un arte de saber explicar tu historia, qué es lo que estás haciendo. Porque, como emprendedor, especialmente cuando estás en una etapa inicial del desarrollo de tu negocio, es como ser un pintor: antes de haber pintado ese cuadro, el inversor no sabe los colores que tú tienes en mente o cómo ese cuadro se va a finalizar.

Por eso, el emprendedor tiene que tener o ejecutar una muy buena labor a la hora de vender esa historia, o de poder explicarle esa historia al inversor cuando todavía no tienes algo tangible que pueden ver y tocar. Entonces, por eso los mejores emprendedores son los que mejor saben explicar cuál es la visión de futuro de cinco a diez años.

Cambios en el rol del inversor
Yo creo que puede ser. Te cuento un poco cómo funciona en Onevest. En Onevest, cuando viene la startup, viene ya con un inversor que está liderando la ronda, sobre todo para poder aportar medidas de protección para los inversores de nuestra base de usuarios.

Porque para un emprendedor, al final, quieres la mayor valoración de tu empresa, pero esta es una buena forma para tener una tercera parte que está estableciendo los términos, en este caso, el inversor que lidera la ronda, para que luego nosotros podamos atraer el resto de inversores.

Esto da cierto nivel de confianza para el inversor, porque en el mundo offline invertir en startups por un lado era imposible, porque sólo las personas conectadas de Silicon Valley tenían acceso a este tipo de inversiones, pero también ahora el poder llevarlo online y con esos términos ya creados, quieras que no, le da mucha mayor transparencia al proceso.

Entonces, al final haces el crowdsourcing del due diligence en vez de tener que tener esa interacción de uno a uno que te comentaba con anterioridad. Entonces, yo creo que en Estados Unidos, sin lugar a duda, está cambiando mucho.

Diferencias de los emprendedores en Estados Unidos y España
Ahora mismo, los emprendedores, con todas estas historias de Facebook y de Steve Jobs y demás, ahora son como superhéroes desde alguna perspectiva que otra. Pero lo que sí que veo en España, que me da un poco de pena, es que la cultura todavía tiene que cambiar. Al final, las mayores lecciones uno las aprende cuando fracasa; yo creo que de los éxitos uno aprende, pero no tanto.

En España, pienso que cuando un emprendedor fracasa, y tenemos que ser realistas, nueve de cada diez startups fracasan, lo que sí que veo es que la gente te señala, en vez de aplaudirte como hacen aquí en Estados Unidos.

Por eso, las lecciones que uno aprende, es complicado que puedas implementarlas en una segunda oportunidad porque en España, desafortunadamente, conseguir segundas oportunidades en este sentido es complicadísimo.

El ecosistema de las startups en España
Pero sí que, poco a poco, veo que el ecosistema de startups se está desarrollando mucho más.

Sí que también veo como un obstáculo la fuga de talento y capital, en el sentido de que si tienes una empresa, una startup en early stage y cierras una ronda A, te tienes que ir de España para poder hacer la expansión y conseguir una ronda más grande, porque en España los fondos son muy, muy pequeños para poder acompañar a la startup en toda su vida hasta que se haga el exit de la misma. Y en Estados Unidos, para ponerte un ejemplo, los fondos aquí son enormes. Hay fondos que están cerrando hasta 12 billones de una. Eso es algo que en España, desafortunadamente, no hay y que tiene sus consecuencias para nuestro ecosistema ahí, porque si tú eres un emprendedor y te vas del país y consigues hacer un exit de la empresa, el dinero se queda fuera en vez de poderlo traer de vuelta ahí o tenerlo en España donde se podría utilizar para poder financiar a otras startups o para poder desarrollar ese ecosistema.

Espero que este problema cultural cambie poco a poco, pero que a día de hoy lo veo un poco lento y en otra liga cuando se compara con otros mercados, como el americano.

La ambición del emprendedor
Pues yo creo que en Estados Unidos sí que veo mucha más ambición que en España.

Yo creo que es un tema de competitividad también. Aquí está lo mejor de cada casa, y todo el mundo quiere estar en Estados Unidos, el sueño americano, todas estas cosas. Y te estás peleando y dando codazos con todo el mundo.

En España lo veo un poco distinto, veo que sí que hay ambición, pero que no está al mismo nivel que lo que se está viendo aquí, en Estados Unidos. Aquí está más que probado que lo que tú sueñas, con mucho esfuerzo y mucho trabajo, se puede conseguir; pero en España lo que uno sueña está a años luz, por mucho trabajo que se ponga. Espero que eso sean cosas que cambien con el paso del tiempo, pero a día de hoy lo veo un poco lejano.

La legislación del Crowfunding
La Jobs Act es el mayor cambio que se ha introducido en el ámbito financiero en los últimos 80 años. Básicamente, hay dos secciones que son de gran importancia ahí: el título segundo y el título tercero.

El título segundo habla de cómo startups pueden hacer advertising, o gritar, realmente, utilizar social media y demás, de que están haciendo una ronda de financiación para su compañía, donde se pueden poner los términos, todo este tipo de cosas.

Eso se implementó en septiembre de 2013, y, anteriormente a eso, estaba completamente prohibido poder decir que uno estaba haciendo una ronda de capital, y, al final, era más un boca en boca, y, sobre todo, ir a las personas que eran los usual suspects, como dirían aquí, los que, básicamente, tenían el monopolio en el tema de financiación de startups.

¿Qué es lo que pasa? Que este título segundo se implementa y, gracias a ello, las startups ahora pueden ir a sus clientes, a su base de usuarios, pueden hacer blog posts, pueden ponerse en social media… básicamente, a decir a esas personas que ya están educadas con ese servicio, que están haciendo una ronda de financiación. Con lo cual, quieras que no, ayuda muchísimo como emprendedor. Porque, al final, como emprendedor, cuando estás intentando hacer fundraising, tienes la problemática de que tienes que educar al personal para que puedan creer en ti, en lo que estás haciendo y pueda invertir en tu empresa.

Lo bonito de esto es que estás haciendo el approach a gente que ya sabe lo que estás haciendo, con lo cual acelera muchísimo el poder tener el dinero en el banco, y para el emprendedor tiene total sentido. Eso es el título segundo.

El título tercero da la posibilidad a inversores acreditados y no acreditados a poder invertir en startups. El inversor acreditado en Estados Unidos es esa persona, tal y como se define por la comisión de valores, que tiene más de un millón de dólares en patrimonio, o que tiene 200 mil dólares de sueldo anual.

Esto no es toda persona de a pie, como te puedes imaginar. Esto estamos hablando de que es sólo un 1% de la población americana, o lo que viene siendo ocho millones de personas. O sea, que no es mucho. Lo bonito del título tercero es que a los inversores no acreditados también se les dará la posibilidad de invertir en startups, y esto hará que pasemos de un mercado de ocho millones de personas que tienen acceso a estas oportunidades a más de 300 millones de personas. Con lo cual, el cambio va a ser brutal.

En Estados Unidos, el 65% de puestos de trabajo son creados por las pequeñas y medianas empresas, con lo cual es un cambio que el gobierno ha visto que tiene mucho sentido para empujar la economía, y algo que yo he visto que tenía total sentido también que en España se hiciera, tal y como estaban los números de desempleo con los que actualmente el país está lidiando. La normativa que se ha puesto, o el anteproyecto, tiene grandes similitudes con la Jobs Act.

Creo que el gobierno Español, en principio, se equivocó muchísimo con los límites que se establecieron, tanto inversores como la operativa que se establecía para las plataformas, pero espero que, sobre todo, el gobierno escuche cuál es la operativa y el día a día de las startups y también de los inversores para que se puedan implementar unas leyes que se ajusten a la realidad del ecosistema que se está creando de startups. Especialmente con estos puestos de trabajo que estas empresas crean.

Así que, yo tengo gran optimismo como emprendedor, de que al final estos cambios se implementen, y lo hagan de una forma que tengan un atractivo tanto para las plataformas que operamos este tipo de financiación alternativa como para las personas que las están utilizando, bien sea el inversor o la startup.

Los límites del crowdfunding
Pues mira, yo creo que, lo primero de todo, yo creo que es importante hacer una diferenciación del crowdfunding, porque cuando alguien habla de crowdfunding como que se mete todo en la misma cesta.

Hay tres tipos distintos: uno es el de donaciones, donde no hay ningún tipo de acciones o de participación que se da de equity en la empresa. Por ejemplo, plataformas como Kickstarter o Indiegogo lo están haciendo muy bien, y, de hecho, esto es algo que yo le recomendaría a las empresas que tienen productos tangibles, que puedan hacer una preventa o algo de eso para conseguir algo de financiación.

Luego está el equity crowdfunding, que es lo que nosotros hacemos con Onevest, donde un grupo de gente contribuye cantidades de dinero y como intercambio, o en exchange, se llevan una participación de esa empresa, se llevan acciones, en vez de llevarse una camiseta o algo tangible como se llevarían en el tema de donaciones.

Y luego está el tema de peer-to-peer lending, que tienes plataformas como Lending Club o Prosper, que, al final, es un tema de préstamos. Pero más, sobre todo, entre individuales.

De vuelta a la pregunta, ¿cuáles son los inconvenientes? Yo creo que si estamos hablando de equity crowdfunding, hay una serie de cosas que el emprendedor tiene que tener en cuenta. Como, por ejemplo, si necesita una patente específica para la empresa; es importante que esté registrada antes de que salga a la luz. Y, luego, también que todos los aspectos legales estén bajo control. El tema de registro de la empresa, o contratos que se tengan que llevar a cabo… En fin, todo este tipo de cosas es importante que estén hechas antes de lanzarse a levantar una ronda de financiación a través de una plataforma de este estilo.

La diferenciación de Onevest
Nosotros hacemos due diligence desde un punto de vista legal, de negocio. Tenemos un comité de inversiones también que tiene que dar el visto bueno… O sea que la gran diferencia entre Onevest y otras plataformas yo creo que es la estrategia o la filosofía de tener un mercado, un market place de calidad, en vez de un market place de cantidad.

Sólo un 3% de las startups que aplican a Onevest consiguen estar en la plataforma para poder conseguir acceso a nuestra base de inversores. Eso es un poco las posibles desventajas.

Otra cosa que es importante también es que muchos de los emprendedores que se lanzan a temas de crowdfunding, bien sea de donaciones, de equity, lo que no tienen en mente es que hay mucha estrategia de por medio. O sea, el dinero no nace en los árboles. Yo creo que hay que meterle esa tracción y ese momentum a la campaña o al proyecto antes de lanzarlo para que ya haya algo de momentum, porque al final la gente no se quiere involucrar en algo que está vacío. Si el tren nunca se va a ir de la estación, nadie se quiere subir. Pero si el tren parece que se va a ir de la estación, es cuando ya la gente se quiere subir.

Y eso es una estrategia que el emprendedor tiene que tener en mente a la hora de ejecutar algo de esto, para que esa sensación de que el tren se va de la estación sea algo que se pueda ver y que sea muy palpable.

Consejos a emprendedores
Pues yo creo que el mayor consejo yo diría que es irse a por una ronda de financiación cuando no la necesita. Cuando uno necesita dinero, mala cosa, porque luego los inversores no son tontos y eso se ve y al final los términos van a jugar a la desventaja para el emprendedor.

Hay diferentes vías para poder crear ese momentum y esa tracción, y de darse más tiempo, o, como dirían aquí, runaway para la empresa, y creo que el emprendedor tiene que ser un gran estratega a la hora de lanzarse a por una ronda. Y, sobre todo, el saber cómo lanzarse, porque una vez que ya te has puesto delante de un inversor y causas una mala impresión, va a ser muy difícil poder atraer a ese inversor de vuelta para que te invierta.

Onvest para inversores internacionales
Efectivamente. Sí que se puede invertir desde fuera de Estados Unidos, desde España, por ejemplo. Pero para startups ahora mismo solo estamos operando con startups que estén registradas y con operaciones en Estados Unidos, que bien puede ser el caso de alguna empresa española que se quiera venir aquí a hacer expansión.

Saber más de Alejandro Cremades

  • Linkedin: linkedin.com/in/acremades
  • Twitter: @acremades
  • Empresa: Onevest y CoFoundersLab

Compártelo:Tweet about this on Twitter0Share on LinkedIn44Share on Facebook18Share on Google+0Buffer this pageEmail this to someone
¿Te gustó el blog? ¿Quiéres más?
Apúntate al newsletter y descárgate la "Guía para Emprender en Estados Unidos"
Solamente enviamos emails sobre el blog



Related Posts


Del catálogo en papel al catálogo digital, Jaume Betrian de Ofertia
February 22, 2016

La experiencia emprendedora de Jorge Mata founder de ClippingBook y Myalert
June 29, 2015

La estrategia inicial y la internacionalización de Ticketea por Javier Andrés
June 1, 2015



1 Comment

Onevest, la plataforma líder de equity crowdfunding en USA del español Alejandro Cremades
said 3 years ago

(Reply)



[…] Onevest, la plataforma líder de equity crowdfunding en USA del español Alejandro Cremades […]



Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


  • Acerca de Founders&Tips

    Marc Noguera
    Mi nombre es Marc Noguera, he sido emprendedor con Notedlinks.com y ludicum.com y he creado Founders&Tips para poder preguntar a otros emprendedores de éxito, como lo hicieron, que tácticas utilizaron y que puedan compartir sus experiencias. Saber más sobre mi.
  • Newsletter Founders&Tips

    Recibe en tu email las nuevas entrevistas

    powered by MailChimp!
  • Buscador

  • Recent Posts

    • GOI el éxito a través de la especialización, por Yaiza Canosa
      January 22, 2018
    • Odilo de la consultoría al Contenido Digital como Servicio por Rodrigo Rodríguez
      November 15, 2017
    • Case on IT, cómo desarrollar un negocio de servicios a grandes telcos por Luis Molina
      October 23, 2017
  • Categorías

    • Apps (18)
    • Captar tráfico (13)
    • Ejecución y operaciones (96)
    • Emprender en Estados Unidos (24)
    • Equilibrio personal y profesional (14)
    • Errores y fracasos (47)
    • Experiencias emprendedoras (104)
    • Financiación de startups (54)
    • Finanzas para startups (17)
    • Fusiones, ventas y adquisiciones (22)
    • Gestión de personas y equipos (58)
    • Gestión y liderazgo (62)
    • Internacionalización (73)
    • Legal (3)
    • Marketing (83)
    • Modelo de negocio (62)
    • Otros (8)
    • Proceso comercial (31)
    • Product / Market Fit (71)
  • Tags

    Adquisiciones Ambición Análisis de oportunidad Apps Aprendizaje Arrancar un proyecto Buscar inversión Captación Captación de clientes CEO Claves Crecimiento Decisiones Desarrollo de producto Ecommerce Ejecución Emprendedores Emprender Estados Unidos Engagement Equipo Errores Escalabilidad Estrategia Financiación Gestión del equipo Gestión de personas Internacionalización Inversión Inversores KPI Marketing Marketplace Misión y visión Modelos de negocio Métricas Negocios online Operaciones Proceso de ventas Producto Retención SaaS Startups en crecimiento Talento Tracción Ventas


  • Follow @FoundersAndTips

Copyright 2013 FoundersandTips.com - Apollo Theme by Peerapong